COLEGIO SAN FRANCISCO IED
  GESTIÓN DE CONVIVENCIA
 

PROYECTO PARA LA GESTION DE CONVIVENCIA

  1. INTEGRACIÓN: Proceso de apertura de la escuela que busca posibilitar el acceso y permanencia en el  sistema educativo a poblaciones de niños y niñas no oyentes y en situación de extraedad. Este último se desarrolla en un programa especial sólo en la básica primaria
  2. FORMACIÓN EN VALORES VIDA Y LIBERTAD: Eje convivencial que pretende fortalecer el desarrollo del estudiante como SER  para  CONVIVIR en sociedad. 
  3. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Acción intencionada e integradora que pretende desarrollar una cultura del cuidado y  manejo sostenible del entorno

 
COMITE DE
CONVIVENCIA

Es la instancia asesora  del gobierno escolar que orienta los procesos convivenciales en la comunidad educativa, procurando el óptimo ejercicio de los derechos y deberes de cada persona en la institución, por el bien del colectivo. Según el acuerdo 04 del 23 de febrero de 2000, este comité se instalará dentro de los primeros sesenta (60) días calendario escolar.

 

Debido a las condiciones y necesidades institucionales el comité de convivencia funciona de la siguiente manera:

¨       Comités locales de convivencia: por sede y jornada para adoptar estrategias específicas según las condiciones de las mismas y se reúne una vez a la semana. Está integrado por dos docentes,  coordinación de convivencia, orientación, el o la personero(a) estudiantil, un representante estudiantil y un padre o madre de familia.

¨       El Comité de convivencia institucional se reunirá una vez al mes  el primer miércoles en forma ordinaria y estará conformado por todos los integrantes de los comités locales de convivencia con voz, pero con voto estarán aquellos que la Ley determina: 

1.    Dos representantes del personal docente para la sede A y un(a) representante por cada sede de primaria. (sedes B y C)

2.    Un(a) estudiante que será representante del consejo estudiantil

3.    El o la personero(a) estudiantil

4.    Dos representantes de los padres y madres de familia

5.    Dos representantes de otras instituciones

6.    Los y las coordinadores(as) de convivencia o quien haga sus veces,

7.    Las orientadoras de la institución

8.    Un(a) representante del personal administrativo y/o operativo del plantel, elegido por estos mismos.

FINALIDAD

Las finalidades principales del Comité de Convivencia son las siguientes:

  • Llevar a cabo las actividades que fomenten la  sana convivencia entre la comunidad educativa;
  • Desarrollar actividades para la divulgación de los derechos fundamentales, los derechos del niño y las garantías que amparan a la comunidad educativa;
  • Desarrollar foros y talleres con la comunidad educativa con el objeto de promover convivencia y los valores dentro de los ámbitos institucional, estudiantil y familiar;
  • Promover la vinculación de las entidades educativas a los programas de convivencia, resolución pacifica de los conflictos que adelanten las instituciones distritales;
  •  Analizar y orientar los conflictos que se presenten entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
  •  Llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia.
  •  Remitir al consejo Directivo los casos que por sobrepasar su competencia no puedan ser resueltos en dicha instancia.

FUNCIONES


·  Llevar a cabo actividades que fomenten la sana convivencia entre la comunidad educativa.

·  Desarrollar actividades para la divulgación de los derechos fundamentales, los derechos de los niños, las niñas y jóvenes y las garantías que amparan a la comunidad educativa en general.

·  Desarrollar y apoyar foros y talleres con la comunidad educativa con el objetivo de promover la convivencia y los valores dentro de los ámbitos institucionales, estudiantiles y familiares).

·  Promover la vinculación de la institución y su comunidad a los programas de convivencia y resolución pacífica de conflictos que adelanten las diferentes entidades distritales.

·  Convocar a la comunidad educativa para la formulación de propuestas y alternativas para la sana convivencia.

·  Instalar mesas de conciliación cuando alguno  de los actores de la comunidad educativa lo solicite con el objetivo de resolver pacíficamente sus conflictos. Para tal efecto, el  Comité designará un(a) conciliador(a) cuando las partes en conflicto lo estimen conveniente.

·  Divulgar y velar por el cumplimiento de los conductos regulares y los debidos procesos en materia convivencial, cuando se requiera.

·  Evaluar y mediar los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, y los que surjan entre estos últimos.

·  Convocar a las personas de la comunidad educativa a participar en la revisión y reestructuración del manual de convivencia.

·  Llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia.

·  Estimular a las personas que reflejen los valores institucionales y su sentido de pertenencia.

METAS Y ESTRATEGIAS ÁREA DE GESTIÓN SOCIAL – COMUNITARIA

METAS

ESTRATEGIAS

1.             En el 2010 haber logrado disminuir la incidencia de problemas de convivencia relacionados con la intolerancia, la agresividad, el maltrato y el abuso en la escuela.

 

 

 

 

 

 

 

 




 

2.             En el 2010 haber logrado que por lo menos la mitad de los padres y madres de familia de cada grado asuman responsablemente su función en el seguimiento y apoyo a los niños, niñas y jóvenes de la institución.

 

 

 

 

 

 

 

 

 








 

3.             En el 2010 haber logrado establecer compromisos de colaboración mutua entre la institución y la comunidad cercana, de tal manera que se implementen estrategias conjuntas para el cuidado del colegio.

 

 

 

 

1.1. Diseñar y aplicar instrumentos de seguimiento que permitan cuantificar la incidencia de los motivos que generan problemas de convivencia entre los estudiantes y entre los docentes.

1.2. Hacer cumplir los conductos regulares para el seguimiento de los casos de dificultades convivenciales entre estudiantes, comprometiendo a directores de grupo, docentes de curso, orientación y coordinación de convivencia.

1.3. Promover actividades institucionales que favorezcan la disminución de las dificultades convivenciales entre los estudiantes.

1.4. Realizar talleres conjuntos entre padres – estudiantes – docentes, encaminadas hacia el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

1.5. Reafirmar el vínculo de la institución con otras entidades de apoyo en la solución concertada de conflictos.

 

2.1. Implementar el uso de un instrumento que permita establecer que cantidad de padres de familia acompañan procesos como reuniones, citaciones, compromisos con sus hijos o acudidos.

2.2. Diseñar desde comité de convivencia procesos de formación y concientización de los padres de familia para aumentar su nivel de participación en la toma de decisiones institucionales relacionadas con la convivencia.

2.3. Comprometer a la asociación de padres de familia a participar y promover desde ellos mismos la activa participación de los padres en el seguimiento convivencial de los hijos.

2.4. Organizar conjuntamente con orientación la escuela de padres y madres de familia.

2.5. Establecer en la escuela de padres un plan de formación en temas como participación, liderazgo y desarrollo comunitario.

2.6. Formar a los estudiantes en la corresponsabilidad, en los deberes y derechos para que tengan herramientas que ayuden a comprometer a sus padres en el cumplimiento de sus deberes familiares.

 

3.1.        Definir a partir de la implementación de los proyectos transversales, qué aportes pueden hacerse hacia a la comunidad.

3.2.        Establecer contactos y compromisos de colaboración con entidades y representantes de la comunidad cercana al colegio para diseñar planes y estrategias de apoyo.

3.3.        Integrar a los representantes de los diferentes estamentos externos pertenecientes a la comunidad educativa en los procesos de planeación y seguimiento a los procesos que se llevan al interior de la institución.

3.4.  Realizar actividades desde la institución y proyectadas a la comunidad cercana.

 
  Hoy habia 22 visitantes (28 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis