La historia del Colegio San Francisco está dividida en dos momentos: el primero desde 1989 hasta 2001 y el segundo de 2002 a la actualidad.
El primer periodo se inicia en 1988 cuando el Alcalde Mayor de Bogotá, Doctor Andrés Pastrana Arango, declara la emergencia educativa para atender la problemática de cobertura educativa del Distrito Capital. Este hecho posibilita destinar dineros a la educación y de esta manera se crean algunos colegios en Bogotá, entre ellos el hoy COLEGIO SAN FRANCISCO Institución Educativa Distrital, ubicado en la dinámica localidad 19, Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá.
La población del barrio San Francisco destina en ese entonces la cancha de fútbol y antigua zona de instalación de los circos que visitaban la ciudad y allí se edifica con el esfuerzo, dedicación y compromiso de muchos docentes, directivos, estudiantes y padres que han pasado por ella, un colegio que desde sus inicios se ha esforzado por ser una de las mejores instituciones de la localidad.
El colegio inicia labores educativas en marzo de 1989 bajo la dirección del Licenciado Carlos Arturo Varela Rojas, quien con su grupo de trabajo estructuraron el “Proyecto de Mejoramiento en la Calidad de Vida para la Comunidad de Ciudad Bolívar”, estableciendo la vida y la libertad como los ejes axiológicos y la ciencia, la tecnología y el arte como centros para el desarrollo académico. Cada uno de estos ejes dio origen a un plan de estudios diversificado en la educación media, permitiendo a los estudiantes seleccionar entre las opciones de Artes, Ciencias, Mecánica Automotriz, Inglés y Matemáticas. Esta organización hace que se difunda la idea de que este era un colegio técnico, y por ello es conocido como el Técnico San Francisco, a pesar de que nunca ha desarrollado esta modalidad de formación.
Se ofrece el servicio educativo en dos jornadas: mañana y tarde, con el fin de atender y dar cobertura a la gran cantidad de niños que aspiraban tener un cupo. Posteriormente y por una iniciativa de colaboración con el Fondo de Desarrollo Local, se ofreció un proyecto de educación de adultos en jornada sabatina para atender el programa de reinserción social, de grupos que firmaron la paz con el gobierno nacional. Este programa se inició en el año 1997 y se terminó en el año 2004 debido principalmente a dificultades presupuestales.
Se destaca también la creación del Carnaval San Pacho y de “La Maloca” como espacio de convivencia. El Carnaval fue el espacio donde los jóvenes artistas de Ciudad Bolívar y los estudiantes de la modalidad de artes mostraron sus dotes histriónicas y dejaron volar su creatividad. A pesar de que se agotaron los recursos que lo financiaban, hoy continúan desarrollándose algunas acciones que mantienen viva la semilla artística, evidente por ejemplo en el marco de la Semana Cultural Franciscana, gracias al esfuerzo de los estudiantes, docentes y al apoyo de padres de familia.
“La Maloca” fue destinada a ser un observatorio social de la localidad y de la ciudad; un sitio donde los diálogos y los acuerdos eran los llamados a ser actores principales. Desafortunadamente el capricho y la intolerancia de algunos pocos la destruyeron en el año 2006, permaneciendo su filosofía, que aún orienta el horizonte de convivencia.
Hacia el año 1995 y 1996 cuando se reglamenta la Ley General de Educación y se exige la formulación clara y concreta del Proyecto Educativo Institucional, el colegio merece ser destacado como PEI piloto para Bogotá (entre los mejores 5 y entre los mejores 200 a nivel nacional), por sus desarrollos académicos y organizativos y por la iniciativa de muchos maestros comprometidos con la educación. Este PEI contribuyó a que muchos jóvenes y adultos del sector y de sectores vecinos tengan hoy una opción de vida de mejor calidad, a través de los proyectos específicos creados desde cada una de las modalidades procesos industriales, creación y montaje de obras de teatro, alfabetización en inglés en otras instituciones, entre otros.
El segundo período inicia con el proceso de integración institucional decretada por la ley 715 en el año 2001. A partir de ese momento, el colegio es fusionado con otras dos instituciones educativas (Escuela San Francisco II y Escuela San Francisco III), cada una con una historia construida por sus comunidades y docentes, exitosas si se quiere; cada una con un PEI que de un momento a otro debía desaparecer para dar paso al proyecto de la nueva institución creada por la resolución No 2494 del 27 de agosto de 2002. Fue un reto aceptado por los directivos y el equipo docente quienes después de un largo proceso de análisis y discusiones, llegan a acuerdos y se constituye el PEI de la nueva institución, manteniendo su nombre, y distinguiendo tres sedes – A, B y C -.
Las familias de la población escolar atendida en la actualidad, en su mayoría proviene de los campos Colombianos, atraídos a la ciudad por la necesidad de preservar la vida, por la fortuna escondida en la gran ciudad o simplemente porque se lanzaron a la aventura de buscar un sitio donde vivir. Su comunidad pertenece a los estratos 0, 1 y 2 y sufre las problemáticas que socialmente definen y rotulan a Ciudad Bolívar: descomposición familiar, madres cabeza de familia, violencia intrafamiliar, algunos niños y jóvenes trabajadores, abuelas criando a los nietos, embarazos precoces, falta de oportunidades en los jóvenes que los llevan a enrolarse en grupos al margen de la ley, entre otras problemáticas, que se constituyen en el día a día de las acciones que con pedagogía trata de manejar la institución aportando elementos de reflexión y análisis de contexto para promover otras miradas, expectativas e intereses en los jóvenes, que los lleven a desarrollar búsquedas para el mejoramiento de la calidad de vida de sus familias.
Sumado a estas problemáticas, el desarrollo del proyecto también se ha visto afectado por fenómenos naturales y la reconstrucción de la planta física de la sede A. Por su ubicación en la base de la cuenca de la quebrada Limas, la sede A ha soportado inundaciones de alto y medio impacto, las más graves en los años 2003 y 2004 y la más reciente en los años 2007 y 2008. Estas no solamente se llevaron los elementos materiales obtenidos como fruto de la gestión y el trabajo permanente durante más de 10 años, sino que también se llevaron las ilusiones de muchos jóvenes y familias que vieron como todo lo conseguido desapareció en unas tardes lluviosas, debido a las fuerzas implacables de la naturaleza y a las malas condiciones de alcantarillado local. La intervención en la planta física, que se proyectó como un reforzamiento terminó siendo una nueva edificación debido a las fallas estructurales encontradas, que sumado al incumplimiento administrativo del contratista condujo a la extensión de los tiempos de obra, generando incomodidades, hacinamiento, falta de recursos y un fuerte impacto ambiental y laboral. Este proceso de intervención finaliza en el 2007, momento a partir del cual reinicia una nueva etapa de organización y estabilidad en los procesos pedagógicos, administrativos y convivenciales de la institución.
Hoy día la sede A cuenta con una mejor planta física, con salones amplios e iluminados en los que da gusto trabajar, son sitios más dignos, aunque no suficientes para el desarrollo de los proyectos institucionales. Las sedes B y C continúan estructuralmente como eran antes, y se insiste ante la Secretaria de Educación para su traslado y reubicación debido al impacto ambiental generado por la influencia de la quebrada Limas que pasa entre las dos.
Como parte de la gestión del nuevo equipo de trabajo, y atendiendo a las distintas problemáticas, se unifica y aprueba por parte del Consejo Académico el plan de estudios desde grado 0º hasta grado 11º, con una visión que intenta reactivar tres profundizaciones (artes, ciencias e inglés) y que buscan brindar opciones frente a la diversidad de intereses de los estudiantes y promover así una formación complementaria que apoye el acceso a la educación superior y el desarrollo de competencias para el mundo laboral. Igualmente se cuenta con un proyecto de convivencia en construcción que se orienta desde la promoción del proyecto de vida y la ética del cuidado. Otros de los proyectos con los que se cuenta para atender las condiciones de la comunidad son “volver a la escuela”, programa que se enfoca en Educación Básica Primaria para población en extraedad y el proyecto de atención a niños con discapacidad auditiva en la Básica Primaria con aulas especiales y en la modalidad de integración al aula regular en la Básica Secundaria y la Educación Media. Este último promueve la inclusión de la discapacidad auditiva y aporta opciones de equidad para estos niños que en otras épocas quedaban excluidos de la educación formal debido a su discapacidad.
En estos 20 años hemos obtenido logros como:
· PEI sobresaliente entre los mejores 14 de Bogotá y 200 del país (1997).
· PEI piloto (solo 5 colegios en Bogotá).
· Finalista en el primer galardón Santa Fe de Bogotá a la excelencia educativa.
· Maestro del colegio finalista en el premio compartir al mejor maestro 1999-2000.
· Aprobación de tres tipos de bachillerato 1995-2002.
· Bachillerato científico. Modalidades en ciencias Naturales e idiomas. Con opciones en Ciencias Naturales, Matemáticas e Inglés.
· Bachillerato en tecnología. Modalidad industrial. Con opción en mecánica automotriz.
· Bachiller artístico. Modalidad bellas artes. Con opción en teatro.
· 14 promociones de bachilleres
· Bachillerato para la convivencia pacifica (adultos). En 1999 se graduaron los primeros 200 adultos.
· Proyecto de democracia “La maloca como espacio autónomo de los estudiantes para el desarrollo de la democracia, la convivencia y la multiculturalidad”. Pese a la quema del espacio en el que se desarrollaba el proyecto en el año 2006, el espíritu del proyecto vive y se está pensando en el espacio en el que se concrete la continuidad del mismo.
· Proyecciones hacia la comunidad (carnaval san pacho, desde 1993)
· Participación de los padres de familia y de los alumnos en la construcción de indicadores de logros.
· Consecución de biblioteca escolar
· Proyecto de educación especial para niños con discapacidad auditiva en básica primaria.
· Integración de los niños sordos al aula regular en bachillerato desde el año 2004
· Mejores bachilleres de la localidad con altos puntajes ICFES en el año 2006 entre los que se destaco el estudiante CESAR AUGUSTO NIETO de la jornada tarde con un primer puesto a nivel nacional.
· Vinculación al Proyecto Pequeños científicos con la universidad de los Andes.
· Desarrollo del proyecto Finanzas para el cambio con el City Bank
· Consolidación de una visión de gestión de calidad con el apoyo del Proyecto Líderes siglo XXI
· Aumento de la participación en la definición presupuestal a través del proyecto Presupuestos con participación.
En estos 20 años hemos estado contribuyendo a un sueño, hemos crecido tanto, que casi siempre, el ánimo de superación le ha ganado a la intolerancia, pues somos un equipo de profesionales comprometidos con la educación de los niños, niñas y jóvenes de Ciudad Bolívar y que unimos esfuerzos para aportar lo mejor de nosotros en la construcción de los ciudadanos que nuestro país necesita. Este esfuerzo institucional requiere además, del compromiso y esfuerzo permanente de los padres y madres de familia y de los mismos estudiantes. Solo unidos como comunidad educativa lograremos hacer realidad los sueños plasmados por todos en la filosofía institucional.