COLEGIO SAN FRANCISCO IED
  ASPECTO PEDAGOGICO
 

 

 

¿QUE ENTENDEMOS POR MODELO PEDAGOGICO?


“ Es una herramienta conceptual, para entender aún mejor lo que se pretende lograr y lo que se debe hacer para lograrlo”

“Es una forma de interpretar la realidad escolar, que se sustenta en investigaciones y métodos para facilitar el acceso al conocimiento, teniendo en cuenta la teoría y la practica.”

  “Busca responder a partir de una serie de lineamientos prácticos y concretos cómo debe ser el quehacer dentro de la Institución y como garantizar la formación integral de sus educandos.”

 

MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA (MEC)

 

¿QUÉ ES LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA?

 

Este modelo está enmarcado dentro del Enfoque Funcional; tiene como propósito potenciar el desarrollo evolutivo de  la estructura cognitiva a través de dos ejes fundamentales: la experiencia de aprendizaje mediado y el Programa de Enriquecimiento instrumental. El modelo requiere de un  estudiante participativo, consciente de sus procesos mentales y de la necesidad de generar cambios significativos en el desarrollo de  sus dimensiones: cognitiva, afectiva y expresiva. En el caso del docente, el papel central es el de ser generador  experiencias de aprendizaje mediado planeando actividades pedagógicas que intencionalmente focalicen la atención del estudiante de acuerdo a las categorías de la mediación y promuevan el mejor desarrollo de los procesos de pensamiento.

 

El  PEI es la carta de navegación a través de la cual se va a proyectar la forma como la institución educativa asume su responsabilidad social frente a la formación del  sujeto que requiere el país para responder a los retos del desarrollo, por lo tanto se debe entender el enfoque pedagógico como el camino delineado para implementar las acciones  que permitan alcanzar las metas propuestas.

En este sentido, es importante definir y caracterizar intencionalmente el enfoque funcional que orienta la acción educativa, entre otras razones porque:

          el trabajo pedagógico se enfoca al logro de la misión y la visión como producto de un acuerdo institucional, lo que genera motivación  y mayor impacto de las acciones en la  comunidad educativa porque estas se articulan alrededor de un propósito.

          se evitan las confusiones y el trabajo se articula en torno a una intención.

          se trabaja en torno a un propósito, lo que aumenta la posibilidad de lograr el  éxito en la labor educativa.

          Los estudiantes pueden identificarse con el perfil institucional y desarrollar más fácilmente la apropiación de hábitos de trabajo, valores de formación y metas de desarrollo tanto a nivel personal como académico.

          Se logrará más fácil la consecución de las metas y propósitos institucionales, mediante la acción articulada de la comunidad educativa.

 

DEFINICIÓN

Se define el enfoque como la delimitación de las directrices y la estructuración de los caminos que pueden conducir a la consecución de una meta propuesta. en nuestro caso, se constituye en la definición y delimitación del camino pedagógico que recorrerá la institución para alcanzar las metas e ideales propuestos en la misión y en la visión institucional.

 

ENFOQUE FUNCIONAL.

Características:

 

  1.  Busca formar individuos altamente competentes en su contexto, y para ello, se enfoca al trabajo sobre el desarrollo y potencialización de las operaciones mentales
  2. Emplea la solución de situaciones problemas como la principal herramienta de trabajo pedagógico para alcanzar su intención
  3. Su propósito central esta en el desarrollo y potenciación de las formas de pensamiento que le permiten al sujeto responder activamente a la solución de problemas
  4. Requiere de un docente altamente afiliativo, asesor y mediador en el proceso de construcción del conocimiento y de un estudiante altamente participativo y colaborativo.
  5. La secuencia del proceso de enseñanza aprendizaje es planeada y se fundamenta en el uso de situaciones problema a través de las cuales se desarrollan de manera intencional las competencias operacionales del  estudiante.
  6. Los principales recursos didácticos son los organizadores mentales,  como mapas, diagramas de flujo, cuadros sinópticos y comparativos. estos permiten dar el contexto necesario para arriesgarse a plantear posibles  soluciones a las  situaciones problema abordadas en el contexto del aula de clase.

 

METAS Y ESTRATEGIAS ÁREA DE GESTIÓN ACADÉMICA

METAS

ESTRATEGIAS

1.            En el 2010 contar con una estructura curricular organizada alrededor de los lineamientos del Modelo Pedagógico Institucional Modificabilidad Estructural Cognitiva.

 

 

 





2.  En el 2010 tener un plan de estudios unificado desde grado cero hasta once, construido desde los lineamientos legales vigentes, y estructurado desde el Modelo Pedagógico Institucional Modificabilidad Estructural Cognitiva.

 




3. En el 2010 contar con una metodología de evaluación institucional construida en forma colectiva y que permita identificar de manera continua las fortalezas y debilidades de los procesos, construir planes de mejoramiento y monitorear de manera permanente la ejecución del PEI.

 

4. En el 2010 tener definida y funcionando la estrategia de implementación, seguimiento, evaluación de impacto y reestructuración de los proyectos transversales definidos en la reglamentación vigente.

 


5. En el 2010 haber incorporado al PEI los lineamientos de los proyectos complementarios que desarrolla la institución para garantizar el mejoramiento de la calidad educativa.

 

 



 

6. Hacia el 2010 tener ubicada la institución como mínimo en el nivel alto en las pruebas de estado, pruebas saber, pruebas comprender y pruebas de competencias ciudadanas.

1.1 Propiciar los espacios y apropiar los recursos para profundizar teóricamente en el modelo pedagógico Modificabilidad Estructural Cognitiva.

1.2. Incorporar la capacitación en el discurso pedagógico de las áreas según las necesidades de las asignaturas, los cursos y el plan de estudios.

1.3. Implementar experimentalmente en un 50% los lineamientos teóricos y prácticos del modelo.

1.4. Consolidar la implementación del modelo pedagógico, aplicando procesos de mejoramiento diseñados con base en los resultados de la evaluación a la aplicación.

1.5. Consolidar el documento institucional de didácticas en el aula con fundamento en los lineamientos del modelo y la experiencia institucional de aplicación.

 

2.1. Definir y unificar los elementos constitutivos del plan de estudios a la luz del marco legal y del modelo pedagógico institucional.

2.2. Conformar los equipos de área integrando primaria y bachillerato para hacer la revisión y ajustes del plan de estudios, teniendo en cuenta los lineamientos del modelo pedagógico.

2.3. Realizar jornadas pedagógicas para unificar los criterios pedagógicos alrededor de la estructura del plan de estudios y acordes con el modelo pedagógico.

2.4. Realizar ajustes al plan de estudios de manera permanente de acuerdo con la experiencia de implementación en el aula y la reglamentación vigente.

 

3.1. Elaborar una propuesta institucional de evaluación siguiendo los lineamientos de la SED y sustentada en la autonomía.

3.2. Realizar una aplicación piloto de la propuesta de evaluación institucional para identificar fortalezas y debilidades.

3.3. Reestructurar la propuesta inicial con base en los resultados de la experiencia piloto.

3.4. Diseñar los instrumentos definitivos para el proceso de evaluación.

3.5. Adoptar el proceso de evaluación institucional por parte del Consejo Directivo.

3.6. Aplicar anualmente la evaluación institucional.

3.7. Evaluar y ajustar permanentemente el documento y proceso para mantenerlo actualizado y de acuerdo con la reglamentación vigente.

 

4.1. Conformar en cada sede y jornada el equipo de trabajo responsable de cada uno de los proyectos transversales, que serán los encargados de la constitución de los documentos ajustados al contexto institucional y liderarán las actividades.

4.2. Definir la conformación del equipo de trabajo responsable del seguimiento y monitoreo a la implementación de los proyectos transversales.

4.3. Organizar el cronograma de trabajo de los proyectos transversales desde la modalidad de centros de interés y destinar una jornada mensual para la ejecución de actividades con la comunidad educativa.

 

5.1. Incorporar al plan de estudios del área de ciencias los lineamientos de los proyectos de pequeños científicos y medio ambiente.

5.2. Incorporar al plan de estudios del área de sociales los lineamientos del proyecto de finanzas para el cambio.

5.3. Definir y conceptualizar las áreas de profundización para la educación media.

5.4. Incorporar el proyecto de educación especial para discapacidad auditiva a la estructura general del PEI.

5.5. Incorporar el programa de atención a poblaciones en extra edad de niños de primaria a la estructura general del PEI.

 

 

6.1. Incorporar las pruebas bimestrales con estructura de evaluación por competencias y procesos de pensamiento.

6.2. Mantener los niveles de exigencia en los procesos de evaluación.

6.3. Fundamentar los procesos de evaluación desde el modelo pedagógico.

6.4. Realizar seguimiento continuo a través de las comisiones de evaluación y promoción.

 

 
  Hoy habia 10 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis