1. En el 2010 contar con una estructura curricular organizada alrededor de los lineamientos del Modelo Pedagógico Institucional Modificabilidad Estructural Cognitiva.
2. En el 2010 tener un plan de estudios unificado desde grado cero hasta once, construido desde los lineamientos legales vigentes, y estructurado desde el Modelo Pedagógico Institucional Modificabilidad Estructural Cognitiva.
3. En el 2010 contar con una metodología de evaluación institucional construida en forma colectiva y que permita identificar de manera continua las fortalezas y debilidades de los procesos, construir planes de mejoramiento y monitorear de manera permanente la ejecución del PEI.
4. En el 2010 tener definida y funcionando la estrategia de implementación, seguimiento, evaluación de impacto y reestructuración de los proyectos transversales definidos en la reglamentación vigente.
5. En el 2010 haber incorporado al PEI los lineamientos de los proyectos complementarios que desarrolla la institución para garantizar el mejoramiento de la calidad educativa.
6. Hacia el 2010 tener ubicada la institución como mínimo en el nivel alto en las pruebas de estado, pruebas saber, pruebas comprender y pruebas de competencias ciudadanas.
|
1.1 Propiciar los espacios y apropiar los recursos para profundizar teóricamente en el modelo pedagógico Modificabilidad Estructural Cognitiva.
1.2. Incorporar la capacitación en el discurso pedagógico de las áreas según las necesidades de las asignaturas, los cursos y el plan de estudios.
1.3. Implementar experimentalmente en un 50% los lineamientos teóricos y prácticos del modelo.
1.4. Consolidar la implementación del modelo pedagógico, aplicando procesos de mejoramiento diseñados con base en los resultados de la evaluación a la aplicación.
1.5. Consolidar el documento institucional de didácticas en el aula con fundamento en los lineamientos del modelo y la experiencia institucional de aplicación.
2.1. Definir y unificar los elementos constitutivos del plan de estudios a la luz del marco legal y del modelo pedagógico institucional.
2.2. Conformar los equipos de área integrando primaria y bachillerato para hacer la revisión y ajustes del plan de estudios, teniendo en cuenta los lineamientos del modelo pedagógico.
2.3. Realizar jornadas pedagógicas para unificar los criterios pedagógicos alrededor de la estructura del plan de estudios y acordes con el modelo pedagógico.
2.4. Realizar ajustes al plan de estudios de manera permanente de acuerdo con la experiencia de implementación en el aula y la reglamentación vigente.
3.1. Elaborar una propuesta institucional de evaluación siguiendo los lineamientos de la SED y sustentada en la autonomía.
3.2. Realizar una aplicación piloto de la propuesta de evaluación institucional para identificar fortalezas y debilidades.
3.3. Reestructurar la propuesta inicial con base en los resultados de la experiencia piloto.
3.4. Diseñar los instrumentos definitivos para el proceso de evaluación.
3.5. Adoptar el proceso de evaluación institucional por parte del Consejo Directivo.
3.6. Aplicar anualmente la evaluación institucional.
3.7. Evaluar y ajustar permanentemente el documento y proceso para mantenerlo actualizado y de acuerdo con la reglamentación vigente.
4.1. Conformar en cada sede y jornada el equipo de trabajo responsable de cada uno de los proyectos transversales, que serán los encargados de la constitución de los documentos ajustados al contexto institucional y liderarán las actividades.
4.2. Definir la conformación del equipo de trabajo responsable del seguimiento y monitoreo a la implementación de los proyectos transversales.
4.3. Organizar el cronograma de trabajo de los proyectos transversales desde la modalidad de centros de interés y destinar una jornada mensual para la ejecución de actividades con la comunidad educativa.
5.1. Incorporar al plan de estudios del área de ciencias los lineamientos de los proyectos de pequeños científicos y medio ambiente.
5.2. Incorporar al plan de estudios del área de sociales los lineamientos del proyecto de finanzas para el cambio.
5.3. Definir y conceptualizar las áreas de profundización para la educación media.
5.4. Incorporar el proyecto de educación especial para discapacidad auditiva a la estructura general del PEI.
5.5. Incorporar el programa de atención a poblaciones en extra edad de niños de primaria a la estructura general del PEI.
6.1. Incorporar las pruebas bimestrales con estructura de evaluación por competencias y procesos de pensamiento.
6.2. Mantener los niveles de exigencia en los procesos de evaluación.
6.3. Fundamentar los procesos de evaluación desde el modelo pedagógico.
6.4. Realizar seguimiento continuo a través de las comisiones de evaluación y promoción.
|